Noticias

Embajador de RD ante la UNESCO participa en Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales

El encuentro se realiza cuarenta años después de la primera Conferencia Mundial celebrada en esa misma ciudad en 1982, y 24 años después de la que se realizó en Suecia, Estocolmo, en 1998.

El delegado permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), escritor Andrés L. Mateo, participó en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (MONDIACULT 2022), convocada por ese organismo multilateral, del 28 al 30 de septiembre de 2022. El embajador Dr. Andrés L. Mateo forma parte de la comisión de la República Dominicana designada a través del decreto presidencial 476-22, conformada igualmente, por la ministra de Cultura, Milagros Germán y el Secretario de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, Jesús Paniaga.

El encuentro se realiza cuarenta años después de la primera Conferencia Mundial celebrada en esa misma ciudad en 1982, y 24 años después de la que se realizó en Suecia, Estocolmo, en 1998. La propuesta de la UNESCO es que, a través de sus Estados Miembros y a la comunidad internacional, lograr una nueva reflexión sobre las políticas culturales para hacer frente a los desafíos globales y perfilar las prioridades inmediatas y futuras.

Del mismo modo, la casa del sistema mundial de las Naciones Unidas, destacó que el fin de la reflexión es dar forma a un sector cultural más robusto y resistente, en línea con las perspectivas del desarrollo sostenible enmarcados en el informe del Secretario General de las Naciones Unidas “Nuestra Agenda Común” (septiembre, 2021), que se refiere a los recursos de la cultura como nuestros bienes comunes globales.

Así mismo, el diálogo allanará el camino para la plena integración de la cultura como bien público mundial en la Agenda posterior a 2030, para un desarrollo inclusivo y sostenible.

A su llegada, los funcionarios fueron recibidos por la embajadora dominicana en los Estados Unidos Mexicanos, María Isabel Castillo Báez.

Al respecto, Audrey Azouley, directora general de la UNESCO, dijo: “La cultura desempeña un papel fundamental en nuestras sociedades. A través de ella, cada uno puede descubrir su humanidad común y convertirse en un ciudadano libre e ilustrado.

Es la columna vertebral de nuestra sociedad. Y, sin embargo, a pesar de los avances, todavía no ocupa el lugar que se merece en las políticas públicas y en la cooperación internacional.

MONDIACULT 2022 es una poderosa señal para cambiar esta situación. La Declaración adoptada hoy es un compromiso de acción”.

El texto define un conjunto de derechos culturales que deben ser tomados en cuenta en las políticas públicas, que van desde los derechos sociales y económicos de los artistas, pasando por la libertad artística, hasta el derecho de las comunidades indígenas a salvaguardar y transmitir sus conocimientos ancestrales, y la protección y promoción del patrimonio cultural y natural. Síguenos @RDENUNESCO #ENTÉRATE Entre otros logros de MONDIACULT 2022 figura la creación, a partir de 2025, de un Foro Mundial sobre Políticas Culturales, que la UNESCO organizará cada cuatro años. Los debates se nutrirán de un Informe Mundial sobre Políticas Culturales.

Embajador de RD ante la UNESCO participa en Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales Read More »

UNESCO publica con auspicio de Banreservas el libro Historia del Caribe traducido al francés

La obra de Frank Moya Pons permitirá a la comunidad francesa apreciar riqueza de la región.

La Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) puso en circulación el libro del historiador Frank Moya Pons, Historia del Caribe, traducido al francés, el cual fue publicado con el auspicio del Banco de Reservas.

Al presentar el volumen, el administrador general de la institución financiera, Samuel Pereyra, resaltó su “gran trascendencia histórica”, por su eficacia para entender esta área del mundo que abarca unas 50 islas habitadas, dentro de las cuales figura el archipiélago de las Antillas con unos 25 países, la mitad de ellos estados independientes.

“Su interesante contenido, expuesto dentro de una amplia visión panorámica, ahora se proyecta a la comunidad del habla francesa, que le permitirá apreciar la variedad y riqueza de la región”, expresó Pereyra.

Añadió que esta comunidad del Caribe, en el contexto de sus notables contrastes y pluralidad; tiene una decisiva importancia histórica, económica, política, social y cultural, tanto en el pasado, como en el complejo y globalizado mundo de hoy.

Pereyra destacó que Moya Pons aborda esa compleja realidad con un arduo rigor científico, una adecuada documentación y claridad expositiva de los hechos, personajes y las circunstancias que permiten al lector una cabal comprensión del contexto histórico analizado.

En la puesta en circulación también hablaron Frank Moya Pons, autor del libro; Andrés L. Mateo, embajador y delegado permanente de la República Dominicana ante la UNESCO; Rubén Silié, viceministro de Relaciones Exteriores para asuntos de Política Exterior Multilateral, en representación de la Cancillería; y Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, sede donde se celebró la presentación.

En la actividad estuvieron miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, escritores, historiadores, ejecutivos de Banreservas y representantes de la UNESCO.

UNESCO publica con auspicio de Banreservas el libro Historia del Caribe traducido al francés Read More »

Países caribeños promueven cultura del casabe como Patrimonio Mundial

París, 31 marzo, 2023

Cuba, Haití, Honduras, República Dominicana y Representantes gubernamentales de los países enrolados en el primer expediente multinacional de su tipo en América Latina y el Caribe entregaron en esta capital el documento al subdirector de la Unesco Firmin Matoko, encargado de la Prioridad África y las Relaciones Exteriores.

Matoko dio la bienvenida a los participantes en la ceremonia y destacó el paso dado por primera vez en la región, por cinco naciones comprometidas con la preservación de los conocimientos y las prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe, un producto basado en el milenario cultivo de la yuca.

La ministra de Cultura de República Dominicana, Milagros Germán, señaló que una delegación de hermanos llegó a París desde la otra orilla del Atlántico para cumplir el trámite en la Unesco, con la confianza en que pronto el casabe será parte del patrimonio intangible de la humanidad.

Lo hacemos invocando a Yocahú Bagua Maorocoti, como se conocía al dios antillano de la yuca, en un homenaje a los portadores originarios de una tradición de siglos y una acumulación de saberes desde la invención de un alimento que transformó su forma de vida, subrayó.

A nombre de Venezuela, su ministro de Cultura, Ernesto Villegas, celebró los esfuerzos conjuntos para presentar el expediente y el ejemplo que representa para otras naciones de la región y del mundo, en una prueba de que puede actuarse con unidad ante los desafíos presentes y futuros.

Por su parte, la viceministra de Cultura de Cuba Kenelma Carvajal resaltó la importancia de seguir por el camino de buscar el bien para los pueblos del Sur y de hacerlo ampliando la colaboración y la unidad, las cuales –afirmó- nos hacen más fuertes.

De acuerdo con Carvajal, el expediente presentado hoy en la Unesco por Cuba, Haití, Honduras, República Dominicana y Venezuela manifiesta el compromiso asumido con la responsabilidad de preservar la memoria histórica y de mantener viva la identidad.
La embajadora de Haití ante la Unesco, Dominique Dupuy, y el ministro consejero de Honduras, Carlos Maridiaga, consideraron de gran valor simbólico la entrega del expediente multinacional y el precedente fijado.

Como complemento del trabajo conjunto, los países caribeños comprometidos con perpetuar los conocimientos y las prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe organizaron un conversatorio y una degustación de variedades típicas del milenario producto. (Prensa Latina)

Países caribeños promueven cultura del casabe como Patrimonio Mundial Read More »

Embajador de RD ante UNESCO propone regular contenidos en plataformas Internet

París, Francia.- El delegado permanente de la República Dominicana ante la UNESCO, embajador Andrés L. Mateo, ha destacado la importancia de regular y moderar los contenidos de las plataformas de internet durante la conferencia mundial “Por un Internet confiable” celebrada en la sede de la UNESCO en París . La conferencia ha reunido a más de 4.300 participantes para debatir soluciones reguladoras a la actual crisis de la información en línea, siendo la primera conferencia mundial de este tipo.

El embajador Mateo ha afirmado que las plataformas de internet tienen una gran responsabilidad en lo que se difunde a nivel mundial, y que las consecuencias catastróficas de la manipulación y el discurso de odio deben ser sometidos a una regularización que privilegiar el interés colectivo sobre el individuo . En este sentido, ha subrayado que es el momento apropiado para debatir los procedimientos de regulación y moderación de los contenidos de estas plataformas.

Durante la conferencia, la UNESCO ha hecho un llamado para regular las plataformas digitales frente a la desinformación y el odio en línea, subrayando la urgente necesidad de establecer directrices mundiales comunes para mejorar la confiabilidad de la información y proteger los derechos humanos. Los oradores, desde la directora general de la UNESCO hasta el presidente de Brasil y la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2021, han coincidido en la necesidad de tomar completamente las riendas de la revolución tecnológica para asegurarse de que no sacrificar los derechos humanos, la libertad de expresión y la democracia.

En resumen, la conferencia mundial “Por un Internet confiable” ha reunido a expertos y líderes mundiales para debatir soluciones reguladoras a la actual crisis de la información en línea y establecer directrices mundiales comunes para mejorar la confiabilidad de la información y proteger los derechos humanos. La regulación y moderación de los contenidos de las plataformas de internet ha sido uno de los temas más destacados durante la conferencia, y se ha subrayado la importancia de tomar completamente las riendas de la revolución tecnológica para evitar que se sacrifiquen los derechos humanos, la libertad de expresión y la democracia.

La conferencia mundial “Por un Internet confiable” de la UNESCO se llevó a cabo en París, Francia, del 21 al 23 de febrero. El evento reunió a 4.300 participantes, entre ellos expertos en tecnología, responsables políticos, representantes de la sociedad civil, periodistas y empresarios de todo el mundo, para debatir soluciones reguladoras a la actual crisis de la información en línea.

El objetivo principal de la conferencia fue abordar la creciente desconfianza del público en la información en línea y la necesidad de encontrar formas de las plataformas digitales regulares frente a la desinformación y el odio en línea. Los participantes discutieron cómo construir un Internet confiable y justo en el que la verdad no está sujeta a los intereses individuales y en el que las plataformas que manejan todo lo que constituye el referente tecnológico de internet tienen responsabilidad ante lo que se difunde a nivel mundial.

La conferencia contó con la presencia de varios oradores destacados, incluyendo a la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2021, Maria Ressa, quienes subrayaron la urgente necesidad de establecer directrices mundiales comunes para mejorar la fiabilidad de la información, protegiendo al mismo tiempo los derechos humanos.

Además de los discursos y paneles, la conferencia también incluyó varias sesiones de trabajo y talleres prácticos en los que los participantes podrán compartir sus ideas y experiencias en la lucha contra la desinformación en línea.

En resumen, la conferencia “Por un Internet confiable” fue una oportunidad para que los líderes mundiales en tecnología, política y sociedad civil discutan soluciones para abordar la crisis de la información en línea y promover un Internet justo y confiable.

Embajador de RD ante UNESCO propone regular contenidos en plataformas Internet Read More »

República Dominicana asume presidencia del GRULAC

La Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), asumió hoy la Presidencia del Grupo de Países de América Latina y del Caribe (GRULAC), ante ese organismo multilateral.

En la primera reunión plenaria correspondiente al 2023, se realizó la ceremonia de transición a cargo de la embajadora del Perú, Silvia Alfaro Espinosa, quien hizo formal transferencia de la presidencia de la mesa directiva del referido órgano regional, a la República Dominicana, representada por el embajador Andrés L. Mateo.

Durante su discurso de toma de posesión, el representante dominicano ante la casa de las Naciones Unidas, expresó que, “es para nosotros una distinción y una responsabilidad tomar la presidencia del GRULAC en unas circunstancias donde el mundo requiere de unidad, visión y acción concreta, con relación a lo que la humanidad está atravesando constantemente”.

El funcionario dominicano, destacó que, “el GRULAC tiene un papel importante en esta Organización de las Naciones Unidas”.

El también escritor, reiteró que, “vamos a continuar con el trabajo que las demás presidencias han hecho para afianzar algunos aspectos de la presencia del GRULAC en la UNESCO, vislumbrar las posibilidades que tiene este órgano, como una entidad de tipo histórico cultural, con un telón de fondo que es común para muchos países del mundo americano y con un resultado social, a veces desigual y diferente”, ponderó.

A seguidas, dijo que, “es una satisfacción para nosotros entrar en este período a presidir el GRULAC”, concluyó el embajador Andrés L. Mateo.

En esta plenaria del GRULAC, la Vicepresidencia quedó a cargo del Uruguay, en tanto que la República Bolivariana de Venezuela, ostenta la Secretaría.

El GRULAC es un grupo de diálogo y concertación, no vinculante, de todos los Países de América Latina y el Caribe, cuyo fin es crear consenso en diversos temas de la región.

República Dominicana asume presidencia del GRULAC Read More »

Embajador Andrés L. Mateo hace un llamado a la paz, durante Consejo Ejecutivo de la UNESCO

París, Francia- El delegado permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Andrés L. Mateo, hizo hoy un llamado a la paz, durante la reunión 215 del Consejo Ejecutivo del organismo multilateral, donde el país participa en su calidad de Estado Miembro.

El cónclave que se realiza en la sala principal en la sede de la UNESCO, contó con la presencia del presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, y la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay.

Tras tomar la palabra, el delegado permanente del país ante la casa del sistema mundial de las Naciones Unidas, destacó que, “mientras escribía este texto para la 215 Reunión del Consejo Ejecutivo, me detuve a ver el simulacro de una tercera guerra mundial que científicos de la Universidad de Princeton han elaborado para alertar a la humanidad sobre las consecuencias desastrosas  de una conflagración termonuclear”.

De inmediato agregó que, “en apenas semanas novecientos millones de seres humanos perecerían, y la tierra toda sería un amasijo de podredumbre y pus. Tres meses de guerra y más de quinientos millones de víctimas asolarían el planeta. Hambruna y abismos de dolor insondables por doquier.   No hay un escondrijo seguro, todo estará cubierto por el aire fétido de la muerte que se describe con pavor en el Apocalipsis”, sostuvo.

“Entonces recordé un poema premonitorio del escritor uruguayo Mario Benedetti, titulado ‘Poema frustrado’, y lo leeré en esta plenaria;

Mi amigo

que es un poeta

convocó a los poetas.

 

Hay que escribir un poema

sobre la bomba atómica

es un horror,

nos dijo,

un horror horroroso,

es el fin es la nada,

es la muerte.

 

Nos dijo,

no es que te mueras sólo

en tu cama,

rodeado

del llanto y la familia,

del techo y las paredes.

 

No es que llegue una bala

perdida o encontrada

a cortarte el aliento,

a meterse en tu sueño.

 

No es que el cáncer te marque

te perfore,

te borre.

 

No es tu muerte,

la tuya,

la nada que ganaste,

es el aire viciado,

es la ruina de todo

lo que existe,

de todo.

 

Nadie llorará a nadie,

nadie tendrá sus lágrimas.

 

Y eso es lo más horrible,

la muerte sin testigos,

sin últimas palabras

y sin sobrevivientes.

La muerte toda muerte,

toda muerte.

 

¿Me entienden?

 

Hay que escribir un poema

sobre la bomba atómica.

 

Quedamos en silencio

con las bocas abiertas,

tragamos el terror

como saliva helada,

luego nos fuimos todos

a cumplir la consigna.

 

Juro que lo he intentado

que lo estoy intentando,

pero pienso en la bomba

y el lápiz se me cae

de la mano.

 

No puedo.

 

A mi amigo el poeta,

le diré que no puedo.

 

Finalmente, ponderó que en el preámbulo de la Constitución de la UNESCO proclama  que “Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”.

El embajador Mateo recordó que, “la UNESCO misma es la expresión de la firme convicción de las naciones que vivieron el horror de dos guerras en una misma generación”.

“Esta 215 sesion de la UNESCO debe empinarse sobre un rotundo llamado a la paz mundial. Mi delegación pide la elaboración de un documento especial a favor de la paz, que recorra el mundo con el grito de la institución del sistema mundial que más moral tiene para hacerlo. ¡Viva la Paz!”, concluyó el también escritor dominicano.

Embajador Andrés L. Mateo hace un llamado a la paz, durante Consejo Ejecutivo de la UNESCO Read More »

Delegación ante Unesco auspicia conferencia “Dominicana, una República de récords”

Fue presentada por el productor artístico Alberto Zayas, en el marco de la novena edición de la Semana de América Latina y del Caribe 2022

jun. 03, 2022 | 03:26 p. m.

La Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), presentó la conferencia “Dominicana, una República de Records”, dictada por el productor artístico Alberto Zayas, en el marco de la novena edición de la Semana de América Latina y del Caribe 2022.

Zayas presentó la conferencia, a propósito de que los géneros del merengue y la bachata recibieron el título World Guinness Records, declarados igualmente en el 2016 y 2019 por la UNESCO, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Durante el acto, el productor dominicano explicó el proceso de convocatoria para que el país recibiera el reconocimiento que reunió a cientos de parejas, otorgando a la República Dominicana los títulos del baile del merengue y bachata más grande del mundo.

Además, resaltó que,“con esta acción se demostró lo grande que es la nación dominicana”.

“Me siento muy honrado con la invitación del embajador Andrés L. Mateo, delegado permanente de la República Dominicana ante la UNESCO, una manera de continuar resaltando y celebrando un logro de todo un país”, dijo Alberto Zayas.

A seguidas añadió que, “hay que destacar los esfuerzos de la delegación, quienes junto a otras instituciones y ministerios de nuestro país han colaborado para continuar fortaleciendo la visibilidad del país en esta casa de las Naciones Unidas, durante esta novena edición de la semana cultural”.

Al finalizar, Zayas entregó al embajador Andrés L. Mateo, las medallas que acreditan el triunfo de la República Dominicana para el referido Guinness World Records.

El 3 de noviembre del 2019 en la Plaza España de Santo Domingo 422 parejas logran el título GUINNESS WORLD RECORDS de “El baile de Merengue más Grande del Mundo”, a ritmo de “El Merengón”, de Joseito Mateo.

Dos años después, el 11 de diciembre del 2021 en el malecón de Santo Domingo,   489 parejas logran el título GUINNESS WORLD RECORDS en “El Baile de Bachata más Grande del Mundo”, con el tema “Pena por ti” de Luis Segura, ambos eventos producción de AZ Films Producciones.

Delegación ante Unesco auspicia conferencia “Dominicana, una República de récords” Read More »

Entregan a Ercilio Veloz Premio Nacional a la Libertad de prensa 2022

El reconocimiento destaca la lucha por la libertad de prensa y expresión en favor de la democracia dominicana.

La Delegación Permanente de República Dominicana ante la Unesco-París, Comisión Nacional Unesco, entregó este martes 3 de mayo el Premio Nacional a la Libertad de Prensa Periodista RD-Unesco 2022 al destacado periodista Ercilio Veloz Burgos en un emotivo acto en la Biblioteca Nacional.

El premio fue entregado de forma virtual por el embajador permanente de República Dominicana ante la Unesco, en París, Andrés L. Mateo, el secretario general de la Comisión Nacional en República Dominicana, Jesús Paniagua y el presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Aurelio Henríquez.

El reconocimiento destaca la lucha por la libertad de prensa y expresión en favor de la democracia dominicana a lo largo de la carrera de un veterano periodista, que como Ercilio Veloz Burgos, ha ejercido el periodismo y la locución de manera ininterrumpida por casi 60 años.

Una nota de prensa detalla que Veloz Burgos recibió el premio a la libertad de prensa “Periodista RD-Unesco“, encabezado por el embajador Andrés L. Mateo y el Colegio Dominicano de Periodistas, con motivo de celebrarse este lunes 3 de mayo el Día Mundial de la Libertad de Prensa. 

En el acto realizado de manera semipresencial y a través de la plataforma Zoom, en las oficinas de la Unesco, ubicadas en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña participaron Andrés L. Mateo, quien destacó las motivaciones que, como representante dominicano ante dicho organismo internacional, lo llevaron a la creación del premio.

El acto de entrega se realizó en el Salón Aída Cartagena Portolatín, de la Biblioteca Nacional y contó con la presencia de directivos del CDP, periodistas y amigos, así como el equipo de trabajo de la Comisión Nacional de Unesco en la República Dominicana.

Al recibir el galardón, Ercilio Veloz Burgos, quien se ha destacado en su larga trayectoria profesional, expresó que en su ejercicio ha sido víctima en múltiples oportunidades de censura, le han coartado la libertad prensa y para expresarse a través de la radio y la televisión desde la Revolución de abril de 1965, y dijo que en los gobiernos de los 12 años de Joaquín Balaguer fue impedido de hablar por radio en cuatro oportunidades.

El periodista y director de la Biblioteca Nacional, Rafael Peralta Romero, llamó a los nuevos periodistas a no ser timoratos al momento de divulgar las informaciones, ya que la sociedad “nos juzgará por lo que los periodistas callen”.

Mientras el embajador Andres L. Mateo valoró que la libertad de prensa y la expresión es un bien muy preciado y la delegación dominicana permanente sigue el ejemplo de la Unesco y recomendó al CDP establecer cada año este recordatorio sobre la importancia y el valor de la libertad de expresión, sobre la necesidad de controlar la incidencia negativa e invasiva de la inteligencia artificial.

Recordó que la Unesco ha publicado una normativa desde noviembre pasado sobre el uso de la inteligencia artificial que supone un tipo de técnica de la cual toda la tecnología, el aparataje que se coloca bajo el asedio digital esté normado por una conducta ética que permita en toda la circunstancia la libertad de expresión.

Entregan a Ercilio Veloz Premio Nacional a la Libertad de prensa 2022 Read More »

Inaugurada en París la exposición ¡Vivas! en memoria a Las Mirabal

Fue abierta este martes en la sede de Unesco, montada por el Ministerio de Cultura, el Archivo General de la Nación, el Centro Cultural Banreservas y la delegación de RD ante Unesco.

La exposición ¡Vivas!, que presenta fotos familiares e históricas de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, fue abierta este martes en la sede de Unesco en París. Muestra el ejemplo de lucha y sacrificio de las tres hermanas.

La muestra consiste en paneles y textos seleccionados. Fue montada por personal museográfico del Centro Cultural Banreservas, Archivo General de la Nación, Ministerio de Cultura, de la Fundación y Casa Museo de Las Hermanas Mirabal, coordinados por el Ministerio de Cultura y la delegación dominicana ante el organismo de la ONU.

La exposición Vivas estará abierta hasta el 24 de este mes con motivo de la 41 Conferencia General de UNESCO, informó el embajador dominicano ante la Unesco, Andrés L. Mateo.

Indicó que “de la exposición ratifica el valor universal de su ejemplo libertario y de símbolo consagrado desde 1981 por las Naciones Unidas cuando se declaró el Día Internacional de lucha contra la Violencia a la Mujer”.

La apertura de la muestra iconográfica, parte del programa de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, se hizo ante una comisión dominicana integrada por el embajador Andrés L. Mateo, la ministra de Cultura, Milagros Germán, la directora de Género de la Unesco, Jamila Seftaoui, y los directores de Relaciones Públicas y de Cultura del Banreservas, Wilson Rodríguez y Mijail Peralta, respectivamente.

La exposición Vivas fue montada con personal museográfico del Centro Cultural Banreservas, asesorado por AGN y la Fundación Casa Museo de las Hermanas Mirabal Ojo de Agua, con apoyo del Ministerio de Cultura y Delegación Dominicana ante UNESCO.La ministra Germán dijo que las Hermanas Mirabal siguen vivas con un poderoso mensaje de compromiso patrio para todo el mundo, viendo crecer su legado y memoria fuera del territorio dominicano.

Mijail Peralta felicitó, en nombre del Administrador General de Banreservas, Samuel Pereyra, a la delegación de la República Dominicana ante la Unesco y a la embajada de República Dominicana en Francia por dar la oportunidad de mostrar esta bella selección que nos llena de orgullo.

El triple crimen

Las Hermanas Mirabal fueron asesinadas por agentes del Servicio de Inteligencia Militar, obedeciendo órdenes del dictador en la etapa final de su régimen, cuando comenzó a adoptar medidas represivas de alto grado de violencia y sin sentido.

Trujillo creyó en el momento que había eliminado un gran problema, pero el asesinato le trajo muchos inconvenientes y fue el principio de su desgracia.

La muerte de las hermanas Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana. La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar a las Mirabal y sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público, y finalmente culminó con el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961

Inaugurada en París la exposición ¡Vivas! en memoria a Las Mirabal Read More »

UNESCO Formación Maestros

Santo Domingo. D.N.- El periodista José Bujosa Mieses (Chino Bujosa)  recibió el reconocimiento a la libertad de prensa “Periodista RD-UNESCO” otorgado por la Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por el embajador  Andrés L. Mateo, delegado permanente de la República Dominicana ante ese Organismo Multilateral y el Colegio Dominicano de Periodistas, con motivo de celebrarse este lunes 3 de mayo el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Al recibir el galardón, Bujosa Mieses, resaltó que, el Día Mundial de la Libertad de Prensa, es una oportunidad que nos conduce a evaluar la libertad de prensa a nivel mundial, a defender de los ataques los medios de comunicación independientes y rendir homenaje a los periodistas que han sido asesinados en pleno ejercicio de su profesión.

En el acto realizado de manera semipresencial y a través de la plataforma zoom, en las oficinas de la Comisión Dominicana para la UNESCO, ubicadas en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, que contó con la participación virtual del embajador Andrés L. Mateo, quien ponderó las motivaciones que, como representante dominicano ante dicho organismo multilateral, lo llevaron a la creación de dicho reconocimiento.

La ceremonia en la que intervinieron el experto francés en periodismo, Guilherme Canela De Sousa Godoy, jefe de la sección de Libertad de expresión y seguridad de periodistas de UNESCO, y Mercedes Castillo, presidenta del Colegio Dominicano de Periodista, fue aperturada por el periodista Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional, además del secretario general de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, Jesús Paniagua, quien hizo la entrega del referido reconociemiento.

El galardonado destacó el hecho de que la Sra. Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, haya escogido como tema de este año ‘’La información como un bien común’’, subrayando la importancia indiscutible de una información verificada y fiable, poniendo también como relieve el hecho de que, para producir y difundir esa información, resulta esencial, que periodistas libres y profesionales hagan frente a la desinformación y otros contenidos perjudiciales.

Agregó que, al promover el concepto de la información como un bien común en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la UNESCO hace énfasis en la importancia de diferenciar entre la información y otros tipos de contenidos de comunicación social, como la desinformación y el discurso de odio. “El objetivo es llamar la atención sobre el papel especial del Periodismo en la producción de noticias, como información verificada y de interés público”.

Bujosa Mieses, quien agradeció al Comité Ejecutivo del CDP su escogencia a unanimidad, enfatizó que el Día Mundial de la Libertad de Prensa, es una ocasión especial para rememorar a periodistas que durante el ejercicio de su profesión han sido víctimas de la intolerancia, de la delincuencia y acciones de grupos antisociales.

Resaltó que la información como bien común, invoca a renovar el compromiso mundial con la libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad de información, y por tanto, sirve como recordatorio a los gobiernos, de la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y de reflexionar sobre temas como la ética profesional.

“Identificado con estos postulados, aprovecho la ocasión para referirme a la situación de la libertad de prensa y de información en el mundo y en especial en República Dominicana, en el contexto histórico y presente. En el año 2020, la Unesco registró 1,450 periodistas asesinados en diversos países del mundo, siendo América Latina y el Caribe la región con mayor incidencia seguida de las regiones de Asia y el Pacífico. Destaca que durante los últimos años -2018 y 2019- ha caído asesinado un periodista cada 4 días. El informe también subraya que la impunidad para los crímenes contra periodistas continúa, y que las condiciones de los profesionales de los medios de comunicación siguen siendo preocupantes en todas partes. Y la República Dominicana no está ausente de esta realidad, como lo veremos más adelante”.

Explicó que ante esos hechos la Unesco se lanzó a crear y promover el año pasado una campaña mundial de sensibilización y de gran impacto, llamada a proteger los y las periodistas bajo el lema: ¡A PROTEGER LA VERDAD!

“En República Dominicana, así como en toda la historia de la humanidad, la Palabra, que es el principal don de la inteligencia humana, siempre ha constituido un fenómeno de liberación del pensamiento y de las aspiraciones humanas”.

Dijo que no hay dudas, de que la libertad de expresión es la más fundamental de todas las libertades que ha reclamado el ser humano a lo largo de la historia.  Y, que la Palabra escrita, ya sea en un panfleto, prensa escrita, radio, televisión o en versión digital, ¡es la más contundente!

Bujosa Mieses, hizo un breve recuento histórico del papel que ha jugado la prensa desde su nacimiento hasta hoy, con el Telégrafo Constitucional en 1821, fundado por José Núñez de Cáceres, pasando por los períodos sangrientos de lucha y opresión de la dictadura trujillista y el doctor Joaquín Balaguer, en los que cayeron abatidos a balazos, desaparecidos y apresados numerosos periodistas por no comulgar con el régimen.

“En nuestra Patria, la libertad de palabra ha sido una demanda permanente desde que fuimos invadidos por el imperio español en 1492, lo que constituyó en América el más grande genocidio de la historia. Estamos hablando de que solo en Quisqueya como nos llamaban, más de 200 mil indígenas fueron exterminados en menos de 30 años, y en el continente latinoamericano se calculan en millones las víctimas del periodo colonial”. dijo el galardonado.

Resaltó que después de la caída de Trujillo renace la libertad de prensa, reaparecen y se crean nuevos medios, se aprueba la ley 6132 sobre la libertad de expresión y difusión del pensamiento, las libertades se hacen efectivas, entre ellas, la del derecho más elemental del pueblo: el derecho a la palabra.

Dijo que a partir de febrero de 1963 nuevos aires de libertad soplaron, tras el ascenso al poder del gobierno democrático presidido por el profesor Juan Bosch, abriéndose un abanico de amplias libertades que, lamentablemente, sucumbieron con el golpe de Estado Militar que le derrocó el 25 de septiembre de 1963. Bosch fue sustituido, a siete meses de estar gobernando, por un gobierno de facto denominado El Triunvirato, un gobierno totalitario que limitó la libertad política, de expresión, de prensa y de tránsito, y fueron cerrados periódicos y emisoras generando un ambiente de resistencia contra la negación de las libertades fundamentales.

Bujosa Mieses destacó que, en este proceso de defensa de la libertad de expresión y de prensa se perdieron vidas de ciudadanos a quienes se les negó el derecho a la palabra, impidiéndoles acceso a los medios de comunicación y enviándoles al destierro por sus ideas políticas.

Dijo que en respuesta a ese régimen totalitario y por el retorno de Bosch, estallo la insurrección del 24 de abril de 1965, ocasionando el cierre por decisión de sus editores, de los periódicos Listín Diario, El Caribe y emisoras de radio y televisión, sobreviviendo de manera efímera el Canal 4 de la televisión estatal, que había sido ocupado por los líderes de la Revolución Constitucionalista. “La incomunicación total dio pie a la aparición de emisoras clandestinas y a periódicos como Patria y La Nación que circulaban en la Zona Constitucionalista, los que desempeñaron un rol fundamental en aquellos días difíciles, ocurriendo lo mismo en el espacio dominado por los militares contrarios a la insurrección y apoyados por los EEUU, país que intervino militarmente para impedir la derrota definitiva de la facción militar aliada a sus intereses”.

Indicó que el ingrediente de tropas extranjeras en el conflicto armado hizo más imperiosa la necesidad de crear medios de información, y que. al concluir la Gesta del 24 de Abril e instalarse un gobierno provisional, las violaciones a la libertad de Prensa y de expresión continuaron aún más, tal como aconteció con la explosión de una bomba de alto poder en las instalaciones de la Revista ¡Ahora! donde hoy se editan los periódicos El Nacional, HOY y El Día.  “En ese tiempo existía una ley absurda que prohibía las ideas comunistas, como si las ideas se pudieran prohibir».

Agregó que ese atentado terrorista fue el preámbulo que anunciaba la llegada de una época de restricciones a la libertad de prensa y de información y sus secuelas de represión, terror y asesinatos de periodistas.

Explico que es en esas circunstancias  y durante los tres períodos sucesivos, y por 12 años asumen la presidencia el doctor Joaquín Balaguer, gobierno en el que, la libertad de prensa sufrió la embestida de un régimen intolerante, e irrespetuoso del ejercicio del periodismo dominicano, escenario  en el que cayeron asesinados brillantes periodistas que asumieron con suma responsabilidad la defensa de la libertad de expresión y de prensa, entre ellos Guido Gil, Gregorio García Castro, Orlando Martínez y Narciso González. “Fue en este ambiente de persecución y terror que se produjo el atentado contra el periodista Juan Bolívar Díaz”.

Destacó que tras la caída del balaguerato y el ascenso al poder del presidente Antonio Guzmán Fernández en 1978, se abrió un nuevo período de respeto a los derechos humanos y las libertades públicas, logrando el país el disfrute de una plena libertad de expresión y de absoluto respeto a la libertad de prensa.

“Sin embargo, con la llegada al poder del Partido de la Liberación Dominicana y su permanencia durante 20 años, se produjo un retroceso, esta vez con la compra de conciencia a periodistas, lo que ocasionó la censura y autocensura de quienes eran favorecidos por el millonario presupuesto publicitario del Estado, aunque reconozco que se permitió la diversidad de ideas en los medios y se respetó la libertad de prensa, información y opinión, este proceso estuvo sesgado por la incidencia de las llamadas “bocinas”, término con que el pueblo bautizó al sector de la prensa adicto al gobierno. La corrupción durante este largo periodo de gobierno no sólo afectó un sector de los periodistas sino también a empresarios de grandes medios de comunicación favorecidos con colosales contratas de obras del Estado y de otras facilidades”.

Bujosa Mieses, destacó que el ascenso al poder del presidente Luis Abinader Abrió las puertas a la esperanza por el rescate de un periodismo ético, objetivo y sin sumisión, como lo expresara este mandatario durante un encuentro con el Colegio Dominicano de Periodistas y la Sociedad Dominicana de Diarios, celebrado el pasado 5 de abril, Día Nacional del Periodismo, donde  anunció la excepcional  apertura por parte del gobierno, de un Diplomado de Ética para Periodistas, dando una muestra de un gobernante  preocupado por un ejercicio ético del periodismo y de las dependencias de su propio gobierno.

“Quiero abrigar la esperanza de que esta gestión gubernamental no se traduzca en una nueva frustración para el ejercicio del periodismo dominicano. Espero que la palabra empeñada y comprometida sea respetada por hoy y para siempre”.

El galardonado finalizó sus palabras agradeciéndole, a la Unesco esa nueva celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, por su marcado e insistente interés por el ejercicio de un periodismo ético, crítico y objetivo, inspirado en la verdad y solamente la verdad, entendiendo la información como un bien común para toda la humanidad.

UNESCO Formación Maestros Read More »