Noticias

Embajador Andrés L. Mateo: Un sistema educativo se mide por sus resultados

“La ADP es irresponsable y distante, como si no tuvieran nada que ver con ello”, expuso el funcionario dominicano.

Jueves 1 de junio, 2023

París, Francia- El delegado permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, Andrés L. Mateo, destacó hoy que un sistema educativo se mide por sus resultados, al referirse al papel de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), entidad de la que dijo, “es parte fundamental del sistema educativo dominicano”.

En ese sentido, resaltó que, “el análisis del estado de situación de la educación dominicana por parte de los organismos del sistema mundial, como lo es el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pisa) y la UNESCO; así como las propias investigaciones del Ministerio de Educación, obligan a que todos los actores del sistema discutan y tomen notas de los señalamientos que lastran el proceso de enseñanza aprendizaje en nuestro país. Un obstáculo insalvable que tiene la educación dominicana para superar sus resultados catastróficos, es la posición de uno de sus actores fundamentales, la ADP, el gremio magisterial, cuya actitud frente a las taras del sistema es irresponsable y distante, como si no tuvieran nada que ver con ello”, dijo el embajador Andrés L. Mateo.

A seguidas expresó que, el problema es que la ADP mira el sistema en su conjunto como si el resto de los actores fueran los responsables de la debacle que informan los estudios fácticos (El laboratorio del LLECE, el “Análisis curricular, el Estudio Regional Comparativo y Explicativo, de la UNESCO”, y el último estudio reciente sobre “Evaluación Diagnóstica Nacional”, realizado por el MINERD). En todos los cuales queda evidenciado el estado de postración del sistema, y la obligatoriedad de que todos los actores empujen los diseños de políticas educativas que ayuden a cambiar los resultados de nuestro sistema educativo”.

El diplomático dominicano ante esa casa de las Naciones Unidas, reiteró que, “la educación es un sistema, y ningún sistema es superior a la suma dialéctica de sus partes. El magisterio es correa de transmisión en el proceso de construcción de los saberes, como dirían los constructivistas. Y ello entraña una responsabilidad primordial en el fracaso del sistema. Un ejemplo concreto, las diferencias entre el sistema público y el sistema privado en la educación dominicana constituyen una de las desigualdades más rotundas del sistema social”.

Al hacer referencia a las mil cuarenta y cinco horas/presencia que prevé el currículum, dijo que, “ el sector público no alcanza ni siquiera al 70 por ciento, porque los paros y las huelgas de la ADP impiden el cumplimiento de esta precondición programática del currículum”.

“La ADP, además de las huelgas y paros cotidianos, convoca todas sus reuniones en días de clases, desplegando un desprecio inaudito por su responsabilidad ante el país”, sustentó.

Exhortó prestar atención al resultado de todos los estudios de laboratorios sobre la situación del sistema educativo dominicano, ya que lo que arroja es la verificación de que los estudiantes dominicanos siguen por debajo del promedio de la región, “lo que nos concierne a todos, particularmente a las diferentes gestiones, y a los maestros, y al país”.

Respecto a la UNESCO, el embajador Andrés L. Mateo, adelantó que ese organismo multilateral ha estudiado las tres dimensiones del sistema educativo dominicano, “la disciplinar, la pedagógica, y la evaluativa. Los resultados de estas tres dimensiones se interpretan a la luz de los logros de aprendizajes”. Sugirió que, “hay que cambiar la práctica de obstruir la educación pública, y hacer política dentro de la escuela como si no se tuviera ninguna responsabilidad en el fracaso. Es hora de que todos los actores del sistema discutan y tomen notas, asumiendo responsabilidades, para poder superar los resultados”.

Embajador Andrés L. Mateo: Un sistema educativo se mide por sus resultados Read More »

República Dominicana hace llamado para enfrentar desafíos a problemáticas del agua y la inteligencia artificial

París, Francia- La Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), pide abordar con urgencia dos grandes problemáticas mundiales, el agua y la Inteligencia Artificial, durante la 216 Sesión del Consejo Ejecutivo.

En nombre del embajador, Andrés L. Mateo, la embajadora alterna Ada Hernández, pronunció el discurso de la República Dominicana, donde el país participa en su calidad de Estado Miembro del citado órgano.

Al tomar la palabra, la delegada permanente adjunta, destacó que, “el agua, un recurso vital que nos enfrenta a serios desafíos, reclama nuestra atención y acción inmediata”.
Resaltó que, “leyendo los informes de las distintas agencias especializadas, no podemos evitar experimentar angustia. Los pronósticos de los expertos son desalentadores y nos llaman a actuar sin demora; por ejemplo, saber que para el año 2050 la población urbana mundial que sufrirá escasez de agua pudiera involucrar a más de 2 mil millones y que ya en la actualidad 2 mil millones de personas, no disponen de agua potable, y más de 4,200 millones no tienen saneamiento básico, es altamente preocupante”.

En lo que respecta a la inteligencia artificial, la funcionaria expresó que, “la abordaremos desde la óptica del desafío que nos está presentando frente a la inteligencia humana”.

“Vemos como cada día las herramientas de la inteligencia artificial avanzan más y más, nos seducen, cautivan e hipnotizan. Si bien es cierto que estos avances están ayudando a resolver los grandes problemas de la humanidad en prácticamente todas sus áreas, no es menos cierto que estamos asistiendo a un empobrecimiento acelerado de la inteligencia natural”, sostuvo.
Producto de las redes sociales, nos estamos conformando como única fuente de información con “noticias” mayormente vacías, poco comprobadas y analizadas.

A seguidas, recordó que, “el conocimiento y la experiencia se acumulaban lentamente, mediante la asistencia a clases regulares, con profesores que estimulaban la curiosidad y la lectura de textos. Al graduarnos de bachillerato ya habíamos leído no menos de 60 libros, escuchado y estudiado buena música, visitado museos, leído periódicos con editoriales de alta calidad, entre otros. Contrario al cerebro humano, de acuerdo a estudios recientes, ha reducido su capacidad de atención en un 30% en dos décadas, apenas llega a los ocho segundos, lo cual es el nivel de atención de los peces Carpín (Goldfish)”.

La diplomática dominicana, sustentó que, “de continuar por este derrotero el pensamiento humano se desintegrará en el gran vacío intelectual de las redes sociales, y los llamados medios de comunicación”.

“Estas problemáticas, distinguidos y apreciados miembros de la UNESCO, nos deberían quitar el sueño a todos”, concluyó.

Al referirse al papel de la UNESCO, la República Dominicana valoró que la organización está trabajando arduamente y de manera estrecha para avanzar en la gestión y posibles soluciones en ambos temas, promoviendo el diálogo y la cooperación entre los diferentes sectores, pero la crisis está llegando a niveles tan alarmantes que amerita tomar medidas más drásticas, sobre todo en la formulación y ejecución de políticas y programas a nivel mundial que involucren los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y las organizaciones internacionales.

El país solicitó al resto de los Estados Miembros, trabajar juntos en la búsqueda de respuestas y soluciones reales que contribuyan a construir un futuro más sostenible y justo para todos, “de lo contrario las películas de ciencia ficción sobre eventos apocalípticos se quedarán cortas en comparación con la realidad que viviremos”.

 

Delegación Permanente de la República Dominicana ante la UNESCO

República Dominicana hace llamado para enfrentar desafíos a problemáticas del agua y la inteligencia artificial Read More »

UNESCO instala Cátedra de APEC en Gestión Sostenible del Agua

Santo Domingo, R.D.-La Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Universidad APEC, presentaron este martes el acto de lanzamiento de la instalación de la Cátedra en Gestión Sostenible del Agua, aprobada por el organismo multilateral en diciembre del 2022, en beneficio de ese prestigioso centro de estudios.

El acto contó con las intervenciones de Elena Viyella, presidenta de la Junta de Directores de Unapec; Eric Fournier, embajador de Francia en la República Dominicana y Andrés L. Mateo, embajador, delegado permanente de la República Dominicana ante la UNESCO. Además, José María del Corral, presidente de Scholas Ocurrentes, y Jorge Ellis, especialista de programas del Sector Agua de la UNESCO, quienes realizaron sus presentaciones en modalidad virtual, valorando la dimensión de la cátedra para la República Dominicana, lo que permitirá identificar nuevos indicadores de sostenibilidad y circularidad para medir y comparar la gestión eficiente de los recursos hídricos en el país.

Por su parte, Franklyn Holguín Haché, rector de Unapec, en su discurso expresó: “Hoy, 25 de abril de 2023, celebramos con esperanza y entusiasmo el lanzamiento de la Cátedra Unesco en Gestión Sostenible del Agua de Unapec, que tiene como propósito compartir criterios, experiencias y propuestas en la búsqueda de soluciones para el abastecimiento y saneamiento del agua. Propiciar la articulación sinérgica de instituciones de educación superior, gobiernos, organismos internacionales y regionales, redes especializadas, empresas del sector privado, para desarrollar investigaciones aplicadas, soluciones tecnológicas, proyectos de extensión y otras estrategias que den respuestas a la crisis del agua en nuestros entornos, es un objetivo clave de esta iniciativa”.

En tanto que, el embajador Andrés L. Mateo, mostró la satisfacción de la labor realizada entre la Delegación, la Universidad APEC, así como los técnicos de la UNESCO, para materializar la Cátedra en Gestión Sostenible del Agua.

Destacó qué, “a lo largo de la historia, la humanidad ha librado miles de guerras para asegurar recursos: tierra, petróleo, rutas comerciales y productos básicos. Pero pronto podríamos ver más conflictos por posiblemente el recurso más preciado de todos: el agua”.

El diplomático del país ante la UNESCO, adelantó que, “para 2025, la ONU predice que dos tercios de la población mundial vivirá en áreas con escasez de agua. Para 2030, se cree que 700 millones de personas, en todo el mundo, podrían estar en riesgo de desplazamiento por la escasez de agua”.

Al acto asistió, además, Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; Fernando Langa Ferreira, presidente del Grupo Acción Pro Educación y Cultura; Norma Rivera de Vargas, miembro del Consejo APEC de pasados presidentes; Gilberto Reynoso, director del Gabinete del Agua; y Rafael Toribio, presidente del Consejo Económico y Social de la República Dominicana.

Del mismo modo, estuvieron presentes los miembros del Consejo APEC de Pasados Presidentes de Acción Pro Educación y Cultura, miembros de la Junta de Directores de Unapec, viceministros del MESCYT, rectores y directivos de universidades hermanas, vicerrectores de Unapec, decanos y directores.

El objetivo de esta cátedra es promover un sistema integrado de investigación, docencia y formación, así como la participación y comunicación de la comunidad. Asimismo, facilitará la colaboración entre investigadores y personal docente de alto nivel reconocidos internacionalmente, tanto de Unapec, de otras instituciones del país, así como en otras regiones del mundo.

Las Cátedras Unescotienen como objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior, a través de la construcción de redes universitarias, del fomento de la cooperación interuniversitaria, y de la transferencia de conocimientos.

UNESCO instala Cátedra de APEC en Gestión Sostenible del Agua Read More »

El periodista José Bujosa Mieses recibió el reconocimiento a la libertad de prensa “Periodista RD-UNESCO”

El periodista José Bujosa Mieses (Chino Bujosa) recibió el reconocimiento a la libertad de prensa “Periodista RD-UNESCO” otorgado por la Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por el embajador Andrés L. Mateo, delegado permanente de la República Dominicana ante ese Organismo Multilateral y el Colegio Dominicano de Periodistas, con motivo de celebrarse este lunes 3 de mayo el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Al recibir el galardón, Bujosa Mieses, resaltó que, el Día Mundial de la Libertad de Prensa, es una oportunidad que nos conduce a evaluar la libertad de prensa a nivel mundial, a defender de los ataques los medios de comunicación independientes y rendir homenaje a los periodistas que han sido asesinados en pleno ejercicio de su profesión.

En el acto realizado de manera semipresencial y a través de la plataforma zoom, en las oficinas de la Comisión Dominicana para la UNESCO, ubicadas en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, que contó con la participación virtual del embajador Andrés L. Mateo, quien ponderó las motivaciones que, como representante dominicano ante dicho organismo multilateral, lo llevaron a la creación de dicho reconocimiento.

La ceremonia en la que intervinieron el experto francés en periodismo, Guilherme Canela De Sousa Godoy, jefe de la sección de Libertad de expresión y seguridad de periodistas de UNESCO, y Mercedes Castillo, presidenta del Colegio Dominicano de Periodista, fue aperturada por el periodista Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional, además del secretario general de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, Jesús Paniagua, quien hizo la entrega del referido reconocimiento.

El galardonado destacó el hecho de que la Sra. Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, haya escogido como tema de este año ‘’La información como un bien común’’, subrayando la importancia indiscutible de una información verificada y fiable, poniendo también como relieve el hecho de que, para producir y difundir esa información, resulta esencial, que periodistas libres y profesionales hagan frente a la desinformación y otros contenidos perjudiciales.

Agregó que, al promover el concepto de la información como un bien común en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la UNESCO hace énfasis en la importancia de diferenciar entre la información y otros tipos de contenidos de comunicación social, como la desinformación y el discurso de odio. “El objetivo es llamar la atención sobre el papel especial del Periodismo en la producción de noticias, como información verificada y de interés público”.

Bujosa Mieses, quien agradeció al Comité Ejecutivo del CDP su escogencia a unanimidad, enfatizó que el Día Mundial de la Libertad de Prensa, es una ocasión especial para rememorar a periodistas que durante el ejercicio de su profesión han sido víctimas de la intolerancia, de la delincuencia y acciones de grupos antisociales.

Resaltó que la información como bien común, invoca a renovar el compromiso mundial con la libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad de información, y por tanto, sirve como recordatorio a los gobiernos, de la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y de reflexionar sobre temas como la ética profesional.

“Identificado con estos postulados, aprovecho la ocasión para referirme a la situación de la libertad de prensa y de información en el mundo y en especial en República Dominicana, en el contexto histórico y presente. En el año 2020, la Unesco registró 1,450 periodistas asesinados en diversos países del mundo, siendo América Latina y el Caribe la región con mayor incidencia seguida de las regiones de Asia y el Pacífico. Destaca que durante los últimos años -2018 y 2019- ha caído asesinado un periodista cada 4 días.

El informe también subraya que la impunidad para los crímenes contra periodistas continúa, y que las condiciones de los profesionales de los medios de comunicación siguen siendo preocupantes en todas partes. Y la República Dominicana no está ausente de esta realidad, como lo veremos más adelante”.

Explicó que ante esos hechos la Unesco se lanzó a crear y promover el año pasado una campaña mundial de sensibilización y de gran impacto, llamada a proteger los y las periodistas bajo el lema: ¡A PROTEGER LA VERDAD!

“En República Dominicana, así como en toda la historia de la humanidad, la Palabra, que es el principal don de la inteligencia humana, siempre ha constituido un fenómeno de liberación del pensamiento y de las aspiraciones humanas”.

Dijo que no hay dudas, de que la libertad de expresión es la más fundamental de todas las libertades que ha reclamado el ser humano a lo largo de la historia. Y, que la Palabra escrita, ya sea en un panfleto, prensa escrita, radio, televisión o en versión digital, ¡es la más contundente!

Bujosa Mieses, hizo un breve recuento histórico del papel que ha jugado la prensa desde su nacimiento hasta hoy, con el Telégrafo Constitucional en 1821, fundado por José Núñez de Cáceres, pasando por los períodos sangrientos de lucha y opresión de la dictadura trujillista y el doctor Joaquín Balaguer, en los que cayeron abatidos a balazos, desaparecidos y apresados numerosos periodistas por no comulgar con el régimen.

El galardonado finalizó sus palabras agradeciéndole, a la Unesco esa nueva celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, por su marcado e insistente interés por el ejercicio de un periodismo ético, crítico y objetivo, inspirado en la verdad y solamente la verdad, entendiendo la información como un bien común para toda la humanidad.

El periodista José Bujosa Mieses recibió el reconocimiento a la libertad de prensa “Periodista RD-UNESCO” Read More »

EL MIREX Y EL MESCYT REACTIVARÁN ACUERDOS INTERNACIONALES EN EL ORDEN DE LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS

Santo Domingo, República Dominicana.-Los ministros de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín, sostuvieron una reunión de trabajo en la que acordaron reactivar los acuerdos que, en el orden de las ciencias y las tecnologías, fueron suscritos entre República Dominicana y Canadá, así como coordinar actividades de cara a dos cumbres que se llevarán a cabo en el 2022.

Durante el encuentro, que se realizó en el despacho del canciller, Álvarez y García Fermín trataron temas relacionados a ambas instituciones, con respecto a las becas y actividades de carácter científico que llevan a cabo el país y universidades internacionales.

Coincidieron en que la canalización de los acuerdos, reuniones y desarrollo de programas científicos de carácter internacional es a través de la Cancillería.

Ambos funcionarios además trataron los temas de múltiples acuerdos firmados en el orden de la educación superior, ciencia y tecnología entre los gobiernos dominicano y del Canadá.

En ese sentido, acordaron que, a través de la nueva embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de República Dominicana en Canadá, Michelle Cohen, reactivarán esos acuerdos que se firmaron en el orden educativo.

Asimismo, abordaron el tema relativo a un encuentro que se celebrará en República Dominicana en el 2022, declarado Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible, por la 76 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

En ese sentido, se determinó que el país será la sede para la organización de las actividades que se desarrollarán a través de la Organización de las Naciones Unidas de la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para dar cumplimiento a la declaratoria de la ONU.

Para dar seguimiento a la celebración de ese evento, ambos ministros realizaron la primera reunión en procura de ir desarrollando la labor cronológica que será agotada.

Igualmente, trataron el tema de la Cumbre de Jefes de Estado de la Conferencia Iberoamericana, de la cual el país será su sede en el 2022.

La Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericana será un evento regional, mientras que el evento que desarrollará la ONU, a través de la UNESCO, será de carácter mundial.

EL MIREX Y EL MESCYT REACTIVARÁN ACUERDOS INTERNACIONALES EN EL ORDEN DE LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS Read More »

UNESCO APRUEBA LOGO DISEÑADO POR LA REPÚBLICA DOMINICANA SOBRE LA DESIGNACIÓN DE SANTO DOMINGO COMO CIUDAD CREATIVA

París, Francia- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aprobó el logo oficial que representa la inscripción de la ciudad de Santo Domingo en la Red de Ciudades Creativas de esa Organización.

La Delegación Permanente de la República Dominicana ante la UNESCO ofreció la información tras el anuncio hecho por el equipo técnico de Ciudades Creativas de la organización multilateral, luego de evaluar el elemento visual presentado, resultando elegido en su integralidad, sin ninguna modificación.

En ese sentido, la UNESCO informó que el logo será integrado en el catálogo de ciudades que forman parte de esa prestigiosa Red.

Por su parte, el embajador Andrés L. Mateo, delegado permanente de nuestro país ante ese organismo, sostuvo que, “el logo fue elaborado tras un proceso de consultas y un ejercicio de esbozos, en una mesa técnica compuesta por las alcaldías del Distrito Nacional, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este y Santo Domingo Oeste”.

El también escritor dominicano, saludó igualmente la estrecha colaboración para esta iniciativa, del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Cultura, la Mancomunidad del Gran Santo Domingo, la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia y la Liga Municipal Dominicana, en coordinación con esa Misión Diplomática.

Embajador Andrés L. Mateo reitera llamado a las alcaldías dominicanas para continuar presentando sus ciudades a la Red de Ciudades Creativas

“La República Dominicana es poseedora de ciudades que conservan un rico valor cultural, gracias a la creatividad que nos caracteriza como dominicanos. Desde la Delegación, continuaremos fortaleciendo nuestra presencia en escenarios como el que exhibe esta casa de la cultura universal”, argumentó.

Se recuerda que fue en octubre del 2019 cuando la capital dominicana fue incluida en la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, postulada en la categoría de música por ser el centro de mayor diversidad de encuentros, festivales, conciertos y manifestaciones culturales del país caribeño, donde se genera la mayor producción musical, además de estar situada en esa localidad la Ciudad Colonial, declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO se creó en 2004 para promover la cooperación hacia y entre las ciudades que identifiquen la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible.

Al ser partes de la Red, las ciudades se comprometen a compartir sus buenas prácticas y a desarrollar vínculos que asocian a los sectores público y privado y a la sociedad civil, cubriendo siete ámbitos creativos: artesanía y artes populares, artes digitales, cine, diseño, gastronomía, literatura y música.

Al mismo tiempo, la Red de Ciudades Creativas constituye un socio privilegiado de la UNESCO, tanto como plataforma de reflexión sobre el papel de la creatividad en tanto que promotora del desarrollo sostenible, como de laboratorio de acción para la innovación, entre otros, para la aplicación del Programa de Desarrollo para después de 2015.

UNESCO APRUEBA LOGO DISEÑADO POR LA REPÚBLICA DOMINICANA SOBRE LA DESIGNACIÓN DE SANTO DOMINGO COMO CIUDAD CREATIVA Read More »

República Dominicana se adhiere como Estado parte a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO

París, Francia._ La Delegación Permanente de República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), depositó los instrumentos de ratificación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001, por instrucciones del presidente de la República, Luis Abinader Corona.

El acto de entrega estuvo encabezado por Ernesto Ottone Ramírez, subdirector general de Cultura de la UNESCO y el secretario de la referida Convención, Lazare Eloundou, quienes recibieron el documentode ratificación de manos del embajador Andrés L. Mateo, delegado permanente de República Dominicana ante ese órgano de las Naciones Unidas.

El referido certificado firmado por el presidente Luis Abinader, cita que, “el Congreso Nacional aprobó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático mediante la Resolución número 4-21, dada en la Sala de Sesiones del Senado, en fecha 7 de octubre de 2020; en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, en fecha 15 de diciembre de 2020, promulgada por el Poder Ejecutivo, en fecha 7 de enero de 2021 y publicada en la Gaceta Oficial No. 11005, de fecha 13 de enero de 2021”.

El primer mandatario agrega que, “apruebo la adhesión de la República Dominicana a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, ratificada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y  la Cultura (UNESCO) en fecha 2 de noviembre de 2001”.

De su lado, el embajador Andrés L. Mateo dijo que, “ratificar a la República Dominicana como Estado parte de esta Convención, luego de casi dos décadas de intensos debates entre nuestros técnicos y la UNESCO, nos dará la oportunidad actualizar la normativa para una mejor gestión de los bienes culturales subacuáticos”.

Al acto de entrega asistieron además, Ada Hernández, embajadora alterna, y Pablo Medina, ministro consejero de la Delegación Permanente de República Dominicana ante la UNESCO.

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático tiene por finalidad posibilitar a los Estados Partes la mejora de la protección de su patrimonio subacuático como elemento de particular importancia en la historia de los pueblos, las naciones y sus relaciones mutuas, así como las riquezas que se encuentran en el mar territorial.

República Dominicana se adhiere como Estado parte a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO Read More »

República Dominicana es electa a cuatro órganos subsidiarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para el período 2021-2025

Santo Domingo, República Dominicana._ República Dominicana resultó electa como miembro de cuatro órganos subsidiarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en las elecciones celebradas el pasado 18 de noviembre de 2021, en el marco de la 41ª Conferencia General de la UNESCO, en París, Francia.

A través de las gestiones realizadas por la delegación permanente de República Dominicana ante la UNESCO bajo el liderazgo del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), el país fue escogido por aclamación para formar parte del Consejo de la Oficina Internacional de Educación (OIE), el Consejo Intergubernamental del Programa de Gestión de Transformaciones Sociales (MOST), el Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), y el Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), durante el cuatrienio 2021-2025.

En dichos órganos se contará con representación diplomática de la delegación dominicana ante la UNESCO, y así como con la participación remota de técnicos de las instituciones gubernamentales que cubren las temáticas de educación, programas sociales, telecomunicaciones y medioambiente.

La elección de República Dominicana a la UNESCO fortalece el posicionamiento del país a nivel global, y resalta el esfuerzo realizado desde el MIREX en encaminar una política exterior más activa y en beneficio del pueblo dominicano, otorgándole una mayor importancia a las materias que son prioridad para la presente gestión gubernamental.

La UNESCO es una organización del Sistema de las Naciones Unidas que tiene como objetivo el establecimiento de la paz mediante la cooperación internacional y la promoción de iniciativas en materia de educación, ciencia y cultura. Actualmente, la delegación permanente de República Dominicana ante la UNESCOse encuentra bajo el liderazgo del embajador Andrés L. Mateo.

República Dominicana es electa a cuatro órganos subsidiarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para el período 2021-2025 Read More »

Por primera vez República Dominicana es sede del acto de entrega del Premio UNESCO Juan Bosch

En la cuarta edición del premio, inspirado en la vida del profesor Juan Bosch, se reconoció al Dr. Jason Haynes, abogado de San Vicente y las Granadinas.

Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Misión Permanente de República Dominicana ante esta agencia, llevó a cabo en el país la cuarta edición del Premio UNESCO Juan Bosch, en la que se reconoció al Dr. Jason Haynes por sus aportes a la promoción de la investigación en ciencias sociales en América Latina y el Caribe.

Haynes, quien es abogado de San Vicente y las Granadinas, fue galardonado por su investigación “Repensar la legislación y la práctica contra la trata de personas: Perspectivas de Europa y el Caribe en el Commonwealth”, una importante contribución para mejorar las políticas de desarrollo social de la región.

El premio, inspirado en la vida del profesor Juan Bosch y su espíritu humanista, fue entregado en el país, y tiene por finalidad reconocer las mejores tesis en ciencias sociales y humanas escritas por jóvenes investigadores para  promover la investigación crítica, rigurosa e independiente sobre los desafíos contemporáneos en América Latina y El Caribe.

Siendo la primera vez que se celebra en República Dominicana, el evento contó con la participación de la directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en Cuba, Anne Lemaitre; el viceministro de Política  Exterior Multilateral,  Rubén Silié; el embajador dominicano ante la UNESCO, Andrés L. Mateo; así como legisladores, rectores universitarios, representantes del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, académicos e intelectuales, entre otras personalidades.

Posterior a la entrega de este premio, fue celebrada una actividad académica, titulada: “Ciencias Sociales y Derechos en el Caribe: problemas sociales y desafíos”, en el Paraninfo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con la participación de los académicos Tahira Vargas y Amaurys Pérez.

Por primera vez República Dominicana es sede del acto de entrega del Premio UNESCO Juan Bosch Read More »

En la UNESCO: Dominicana preside Comité de Asesores No Gubernamentales Consejo Ejecutivo

París, Francia-En la representación del embajador Andrés L. Mateo, la República Dominicana asumió este viernes la presidencia del Comité de Asesores No Gubernamentales del Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el marco de la 215 sesión del citado órgano, donde el país participa en su calidad de Estado Miembro.

Como presidente interino, la República Dominicana propuso a la Embajadora Dominique Dupuy, delegada permanente del  vecino país de Haití,  decisión que fue aprobada por los miembros del Consejo Ejecutivo.

“El desafío de la República Dominicana estará centrado en fortalecer las buenas relaciones entre las Organizaciones Internacionales No Gubernamentales y la UNESCO, reconociendo la importancia de la función de dichas instituciones, siempre apostando al consenso”, resaltó el representante del país ante ese organismo del sistema mundial de las Naciones Unidas, Andrés L. Mateo.

El embajador Mateo, destacó que, “nos sentimos muy comprometidos y privilegiados por haber sido elegidos como presidente de esta comisión que aporta tanto a esta casa de las Naciones Unidas”.

El también escritor dominicano subrayó que, “desde su fundación, la UNESCO ha reconocido el importante papel que desempeñan las organizaciones no gubernamentales y las fundaciones con preocupaciones similares en la cooperación internacional al servicio de los pueblos”.

Actualmente la Unesco mantiene relaciones oficiales con 370 ONGs internacionales y más de 20 fundaciones e instituciones similares que trabajan en los ámbitos de competencia de la Organización.

En la UNESCO: Dominicana preside Comité de Asesores No Gubernamentales Consejo Ejecutivo Read More »