Noticias

República Dominicana es electa para integrar cuatro órganos de la UNESCO

 

Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana. –República Dominicana fue reelecta como miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para el período 2023-2027, y en otros tres órganos subsidiarios de esta organización, que vienen a fortalecer el liderazgo internacional del país.

En el caso del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, el país fuereelecto con un total de 158 votos de las 178 boletas válidas, encabezando así la lista de los países más votados.

Asimismo, en lo adelante República Dominicana será miembro en el Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional (PHI), el cual es el único programa intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas dedicado a la investigación, la educación y el fortalecimiento de capacidades en materia de hidrología.

De igual manera, fue electa por aclamación en el Consejo de la Oficina Internacional de Educación (OIE), el principal organismo especializado en cooperación técnica en educación en Iberoamérica, organismo que ha estado respaldando a los países iberoamericanos en la implementación de políticas educativas, poniendo a su disposición todos los recursos y medios humanos y materiales disponibles.

Finalmente, República Dominicana logró un puesto como miembro del Programa de Información para Todos (PIPT), organismo que proporciona un marco para la cooperación internacional y las asociaciones destinadas a construir sociedades del conocimiento inclusivas y sostenibles.

“La elección de República Dominicana en estas posiciones constituye la oportunidad de continuar colocando al país en diferentes espacios de toma de decisión global, relativos a temáticas que son de importancia para el Estado dominicano, tales como la educación, la información y la preservación e investigación de recursos hidrológicos”, destacó el Ministerio de Relaciones Exteriores al dar a conocer la información.

 

República Dominicana es electa para integrar cuatro órganos de la UNESCO Read More »

Ministro de Educación en la UNESCO: “La educación para la paz debe contribuir a un mundo sin guerra”

Noviembre 9, 2023

Informe. El ministro Ángel Hernández ante Conferencia UNESCO defiende acceso y no discriminación a ese derecho universal

SANTO DOMINGO.- El ministro de Educación Ángel Hernández afirmó que la educación para la paz debe ser una práctica que contribuya a un mundo y una vida pacífica, sin guerras, y más que nunca, cuestionarse la efectividad del marco filosófico que sustenta las acciones para construir, vía la educación, una paz duradera y sociedades pacíficas.

En su ponencia ante la 42 Conferencia general de la UNESCO, sobre Educación para la paz, el funcionario resaltó allí que: “La paz es más que principios éticos de igualdad, equidad, justicia, integridad, tolerancia, diversidad o dignidad”.

Dijo que en el sistema educativo del país se preocupa por la no discriminación a la educación por razones de sexo, origen social, nacionalidad, zona de residencia, o de cualquier otra naturaleza.

“Todos los niños tienen acceso a una educación universal y gratuita, provisionada por el Estado. Es parte integral de la visión educativa del país”.

Insistió en que se prioriza una educación igualitaria entre niños y niñas y las oportunidades disponibles, y de hecho favorecen a las niñas en la medida que ascienden de grado y nivel de manera constante. De cada 3 egresados universitarios, por ejemplo citó que 2 son del sexo femenino.

En el cónclave que realiza en París hasta el 22 de noviembre, el académico destacó que aquí se hace un enorme esfuerzo para lograr que ningún niño quede fuera de las oportunidades disponibles, incluidos los extranjeros que viven en situación irregular que representan el 8% de la matrícula escolar.

Externó que ahora los recursos disponibles se orientan a fortalecer el aprendizaje en tiempo oportuno, antes de los 8 años de edad; recuperar el aprendizaje perdido en la Pandemia es parte de las preocupaciones y prioridades del país.

Además en la reforma curricular actual se prioriza el eje transversal educación para la paz, que supone el desarrollo de materiales y la formación de docentes para trabajar los valores propios de la cultura de paz.

Insistió en que la educación para la paz no debe exclusivamente basarse en los temas de la resolución de 1974 en proceso de modificación.

Temas de vida

“En RD estamos trabajando también la educación vial, educación medioambiental, sexual a los fines de contribuir en la reducción de los accidentes de tránsito, los embarazos tempranos en adolescentes y la deforestación que acarrea daños a la biodiversidad y la pérdida de fuentes de producción de agua”, detalló tras recordar que el derecho a la educación es parte integral de la Constitución de la República Dominicana de 2010.

Los principios de una educación basada en los valores de la comprensión y el respeto mutuo entre pueblos y naciones orientan la propuesta de una ciudadanía respetuosa de los demás y abierta a otras culturas.

En la reforma curricular actual se ha priorizado el eje transversal educación para la paz. Ello supone el desarrollo de materiales y la formación de docentes para trabajar los valores propios de la cultura de paz.

A su entender estos aspectos de la vida, también son hechos de violencia sobre los cuales la educación debe intervenir y fomentar mejores prácticas. Para los más pobres una educación precaria es también otra forma de violencia social.

“Nos interesa mejorar la educación pública para lograr mayores niveles de igualdad y equidad”, expuso Hernández, quien también detalló que en su gestión se impulsa un código de ética para evitar el acoso de docentes y administrativos sobre los alumnos y entre ellos mismos.

Igual citó el manual de convivencia para regular las relaciones entre los alumnos en su comportamiento en los centros educativos y reducir al mínimo los actos violentos, tanto en el centro escolar como en su entorno.

Precisó que la violencia social impacta la escuela y se debe s, justamente a través de esta, reducir esa violencia y lograr una sociedad donde prime la comprensión mutua y la resolución pacífica de conflictos.

Para esos fines, dijo crearon Mesas de Diálogo para lograr que los potenciales conflictos entre el sindicato docente y la administración sean dirimidos bajo este este esquema.

Añadió que la educación para la paz debe ser integral, socialmente responsable, tomar en consideración los principios y valores que la definen, pero, sobre todo, ofrecer respuestas eficientes sobre la realidad del entorno escolar y garantizar que sea seguro.

“La UNESCO, como organismo multilateral de acción mundial, juega un rol estratégico para fomentar y preservar los valores de la paz como lo ha venido haciendo desde hace ya muchos años. La revisión de la resolución del 1974 es un paso positivo en ese sentido que apoyamos plenamente”.

Ministro de Educación en la UNESCO: “La educación para la paz debe contribuir a un mundo sin guerra” Read More »

Milagros Germán en UNESCO: “cultura y educación son las mejores herramientas para la paz”

 

Miércoles, 08 Noviembre 2023

La ministra de Cultura participa en la 42ª Conferencia General de la UNESCO, que se celebra en París, Francia.

París, Francia.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, abogó en la 42ª Conferencia General de la UNESCO, por la importancia de la cultura y la educación como herramientas fundamentales para la construcción de la paz en un mundo marcado por conflictos y guerras.

La ministra Germán, en su calidad de presidenta de la Comisión Nacional de la UNESCO, destacó la relevancia de fortalecer la alianza entre la educación y la cultura en la actualidad, subrayando que ambos son pilares esenciales para el desarrollo sostenible de las sociedades.

La funcionaria, que participa en el cónclave junto al ministro de Educación, Ángel Hernández, y el embajador de República Dominicana ante la UNESCO, Andrés L. Mateo, también resaltó los esfuerzos de su país en este sentido, incluyendo la inversión en la educación de niños y jóvenes, y la preservación del patrimonio cultural dominicano.

Germán enfatizó en la necesidad de proteger y preservar el patrimonio cultural en medio de la actual crisis global e hizo un llamado a la comunidad internacional para cumplir con el derecho internacional humanitario y condenar la represión de pensadores en contextos políticos y el uso de bienes culturales con fines bélicos.

En su discurso, la ministra expresó su profunda preocupación por los conflictos que sacuden al mundo en la actualidad, e instó a todos los presentes a asumir con responsabilidad el mandato de la organización de garantizar la paz y el respeto a los derechos humanos.

Hizo hincapié en la importancia de crear una cultura de respeto a la diversidad y de unión en estos tiempos difíciles.

La ministra de Cultura resaltó la alianza entre la cultura y la educación como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de las sociedades y valoró los programas y proyectos que realiza el país en colaboración con la UNESCO, como la formación de docentes en el Programa STEM y la promoción de la identidad cultural en las aulas.

Además, Germán compartió el compromiso del país con la preservación de los recursos naturales, incluyendo la presentación ante la UNESCO del expediente de la Reserva de la Biósfera “Madre de las Aguas”, así como la candidatura conjunta de varios países caribeños para reconocer el casabe como patrimonio inmaterial de la humanidad.

De igual forma, la ministra reiteró su apoyo a la importancia de la cultura como un bien público global y su integración en la agenda de desarrollo más allá del 2030, caso que defendió el pasado mes de julio ante la Organización de las Naciones Unidas.

Milagros Germán concluyó su discurso citando al destacado humanista dominicano Pedro Henríquez Ureña, afirmando que “sólo la cultura salva a los pueblos”. Su apasionado llamado a la acción en pro de la paz y la cultura resonó en la conferencia y fue aplaudida por los asistentes.

La 42ª Conferencia General de la UNESCO se lleva a cabo en París y continuará hasta el 22 de noviembre. Los temas clave discutidos en la conferencia incluyen la educación, la ciencia, la cultura y la preservación del patrimonio en un mundo marcado por conflictos y desafíos globales.

 

Milagros Germán en UNESCO: “cultura y educación son las mejores herramientas para la paz” Read More »

Ministros de Cultura y Educación participan en Conferencia General de la Unesco

Los ministros fueron recibidos en la sede de la casa de las Naciones Unidas, por el embajador Andrés L. Mateo, delegado permanente de la República Dominicana ante la Unesco

08/11/2023   ·   02:00 PM

 

 

La Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), recibió hoy a los ministros de Cultura y Educación, Milagros Germán y Ángel Hernández, quienes conforman la Delegación Oficial de la República Dominicana que participa en la cuadragésimo segunda Conferencia General.

Los ministros fueron recibidos en la sede de la casa de las Naciones Unidas, por el embajador Andrés L. Mateo, delegado permanente de la República Dominicana ante la Unesco.

El discurso central del país, lo ofrecerá la ministra de Cultura, Milagros Germán, en su calidad de presidente de la Comisión Nacional, durante el debate de Política General que tendrá lugar en la Sala I, de esa casa de las Naciones Unidas.

El ministro Ángel Hernández, participará en el “Diálogo Mundial Ministerial de Alto Nivel sobre Educación para la Paz”, ese mismo día, en la Sala II, del organismo multilateral.

En ambos cónclaves, participarán representantes de los 194 Estados Miembros de la Unesco.

La información fue dada a conocer por el embajador Andrés L. Mateo, quien valoró la presencia de los altos funcionarios, al tiempo de destacar que su participación será aprovechada para fortalecer los planes y proyectos del país con la Unesco, en los sectores de cultura y educación.

El representante del país ante la esa casa de la cultura universal, adelantó que, en sus agendas, ambos ministros se reunirán con los funcionarios Stefania Gianini, responsable de Educación y Ernesto Ottone, responsable de Cultura, de la Unesco, igualmente tendrán previstos intercambios con técnicos de ese organismo, así como con representantes de sus diferentes Estados Miembros.

“De manera que, estamos plenamente confiados en los resultados que arrojarán cada uno de esos encuentros, en beneficio de nuestra educación y nuestra cultura”, destacó el embajador Mateo.

La cuadragésimo segunda reunión de la Conferencia General de Unesco, comenzó este martes, la clausura de sus trabajos está prevista para el miércoles 22 de noviembre.

ANDRES L. MATEOPARÍS

Ministros de Cultura y Educación participan en Conferencia General de la Unesco Read More »

RD preside Comité de Asesores No Gubernamentales del Consejo Ejecutivo de la UNESCO

El delegado permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Andrés L. Mateo, presidió este viernes el Comité de Asesores No Gubernamentales de la 217 sesión del Consejo Ejecutivo del organismo multilateral.

En representación del embajador Mateo, la República Dominicana fue electo para asumir esa responsabilidad el pasado año, en el marco de la 215 reunión del citado órgano.

Durante el cónclave, el embajador dominicano dijo que, “como esta es la última reunión de nuestro Comité durante mi gestión como presidente, permítanme señalar nuevamente la importancia del mandato y del trabajo de este espacio. En este bienio, este ‘ágora’ es una valiosa herramienta a nuestra disposición, que nos da la oportunidad de conocer mejor nuestra red oficial de socios de la sociedad civil: su acción, individual y colectiva; sus capacidades operativas y redes de trabajo, así como sus contribuciones a la implementación del programa de la UNESCO”.

El diplomático dominicano destacó que, “no me cabe la menor duda que nuestros socios no gubernamentales son aliados esenciales en nuestra lucha para hacer frente a los desafíos a los que se enfrenta hoy la humanidad”.

Al referirse al caso particular de la República Dominicana, citó que, ”en mi país, por ejemplo, reconocemos esto y este año el presidente Luis Abinader, ha llamado a las organizaciones de la sociedad civil a integrar un gran pacto entre Gobierno, partidos políticos y sociedad civil, para articular conjuntamente esfuerzos para enfrentar el cambio climático, de manera efectiva, inclusiva y transversal”, valoró.

Como presidente interino, la República Dominicana propuso a la representante de Santa Lucia, Vera El Khoury-Lacoeuilhe, decisión que fue aprobada por los miembros del Consejo Ejecutivo.

La mesa estuvo integrada, además, por Julien Pelleaux, director de la División de Alianzas de la Oficina de Planificación Estratégica de la UNESCO, en representación de la directora general, Audrey Azoulay

Asimismo, Nick Newland, presidente de la Conferencia Internacional de ONG y del Comité de Enlace ONG-UNESCO; Sabrina Colombo, secretaria del Comité, quien estuvo acompañada de sus colaboradores, Nelly Bonnouvrier, Irene Sánchez Paniagua y Luis Alberto Vargas.

Actualmente la UNESCO  mantiene relaciones oficiales con 401 ONG’s internacionales y más de 30 fundaciones e instituciones similares que trabajan en los ámbitos de competencia de la Organización. 

RD preside Comité de Asesores No Gubernamentales del Consejo Ejecutivo de la UNESCO Read More »

Delegación RD UNESCO felicita a DREAM Project, galardonado con los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO

12 de septiembre del 2023

París, Francia. – La Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), felicitó hoy a DREAM Project, quien ha sido elegido como uno de los seis ganadores de los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO, por su labor en el fomento de la cultura de la lectura en la República Dominicana.

El Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización es un reconocimiento de alcance mundial que celebra los logros sobresalientes en el ámbito de la alfabetización y la educación.

Basándose en las recomendaciones de un jurado internacional, el premio resalta el compromiso de DREAM Project de elevar los estándares educativos y transformar vidas a través de la lectura y la educación en la República Dominicana.

La ceremonia de entrega de los Premios Internacionales de Alfabetización se realizó en la sede de ese organismo multilateral en París, bajo el lema “Promoción de la alfabetización para un mundo en transición: construyendo las bases para sociedades sostenibles y pacíficas”.

Catherine DeLaura, directora ejecutiva actual, y Cledenin Veras, directora ejecutiva entrante, estuvieron presentes, quienes con entusiasmo y orgullo representando a DREAM Project.

“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU han guiado nuestro trabajo, y es maravilloso ser reconocidos por la UNESCO. Este premio nos motiva a seguir esforzándonos por desarrollar una cultura de lectura y pensamiento crítico en nuestras comunidades de base y ser un modelo en todo el país”, expresó Catherine DeLaura, directora ejecutiva de DREAM Project, tras recibir el galardón.

“Este logro es un testimonio del incansable esfuerzo y la dedicación de toda una comunidad y la República Dominicana. Gracias al respaldo de las empresas patrocinadoras y la colaboración con el Ministerio de Educación, los distritos escolares y las escuelas públicas, hemos logrado crear oportunidades educativas de alta calidad para los niños, niñas y jóvenes en la República Dominicana”, destacó.

A seguidas sostuvo que, “creemos que la educación es la clave para un futuro más brillante y equitativo, y continuaremos trabajando incansablemente para hacer realidad esta visión”, concluyó DeLaura.

Cada uno de los tres galardonados con el Premio UNESCO-Confucio recibió una medalla, un diploma y un monto de 30,000 dólares estadounidenses.

Acerca DREAM Project

DREAM Project es una organización sin fines de lucro que ofrece oportunidades educativas de alta calidad a niños, niñas, jóvenes y familias en la República Dominicana. Los programas transformadores de educación, responden a las brechas del sistema educativo nacional y empoderan a niños y jóvenes en situaciones de riesgo para crear un futuro mejor para ellos y sus familias. A través de enfoques innovadores de alfabetización, educación de la primera infancia, liderazgo juvenil, instrucción musical y apoyo comunitario, promoviendo el pensamiento crítico y la independencia para enriquecer las vidas y fortalecer comunidades sostenibles.

Su objetivo es cultivar una cultura de la lectura al brindar acceso a libros y recursos educativos de calidad, así como al fomentar la pasión por la lectura en comunidades de todo el país.

Delegación RD UNESCO felicita a DREAM Project, galardonado con los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO Read More »

RD UNESCO y rectores promueven participación quinta convocatoria “Premio UNESCO Juan Bosch”

Los expedientes deberán ser presentados a más tardar el 1 de diciembre del 2023.

París, Francia- La Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se reunió hoy con rectores y directores de institutos de estudios superiores del país, en búsqueda de motivar la participación de estudiantes y egresados universitarios para la quinta convocatoria del “Premio UNESCO Juan Bosch, para la promoción de la investigación en ciencias sociales en América Latina y el Caribe”.

Los funcionarios sostuvieron una reunión de forma remota liderada por el embajador dominicano ante la UNESCO, Andrés L. Mateo, quien al hacer uso de la palabra reconocióó el esfuerzo de la República Dominicana para que el premio permanezca en el seno de esa casa de las Naciones Unidas, al tiempo de valorar los aportes del profesor Juan Bosch a la literatura dominicana y las ciencias sociales.

La presentación formal de la nueva edición, estuvo a cargo de Juan Diego Sastre, del Programa de Gestión de Transformaciones Sociales del Sector de Ciencias Humanas y Sociales de la UNESCO.

En su exposición el funcionario destacó que, “el premio tiene como finalidad recompensar cada dos años las mejores tesis en ciencias sociales que signifiquen una contribución importante con relación a la promoción de ese tipo de investigación”.

La iniciativa busca promover la investigación crítica, rigurosa e independiente sobre los desafíos contemporáneos en América Latina y el Caribe, de manera que sean útiles para la formulación de prácticas y políticas públicas.

¿Cómo participar?

Las nominaciones pueden ser presentadas en inglés, francés o español, por los gobiernos de los Estados Miembros y en consulta con sus Comisiones Nacionales, así como por organizaciones no gubernamentales que mantienen relaciones oficiales con la UNESCO y que se mantienen activas en uno de los campos cubiertos por el premio.

Ninguna persona podrá presentar su propia candidatura. Los participantes deben dirigirse a las oficinas de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, con su sede en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en Santo Domingo.

Los postulantes deben tener menos de 41 años y haber realizado investigaciones en ciencias sociales sobre temas relacionados con la región de América Latina y el Caribe.

De acuerdo con los estatutos del Premio, el seleccionado recibirá un diploma y la suma de 12 mil dólares.

Cada candidatura será presentada junto con una recomendación escrita, en inglés o francés, en la que deberán figurar, en particular: una reseña del historial y las realizaciones del candidato; un resumen de la labor realizada o de los resultados obtenidos gracias a ella, así como las publicaciones y otros documentos conexos particularmente destacados, que se someten a la consideración del jurado y una presentación de la contribución del candidato a los objetivos del Premio.

 

Para participar, los candidatos deben dirigirse a las oficinas de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, con su sede en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en Santo Domingo. Los expedientes deberán ser presentados en los idiomas español, inglés o francés, a más tardar el 1 de diciembre del 2023.

RD UNESCO y rectores promueven participación quinta convocatoria “Premio UNESCO Juan Bosch” Read More »

UNESCO busca candidaturas para quinta convocatoria del Premio Juan Bosch 2023

 

Financiado por el Gobierno de la República Dominicana, el Premio Unesco/Juan Bosch fue establecido en 2009. El autor o autores de la tesis galardonada recibirá la suma de US$12,000.00.

EL NUEVO DIARIO, PARÍS, FRANCIA.-La Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), invita a investigadores dominicanos a presentar sus candidaturas para participar en la quinta convocatoria del “Premio UNESCO/Juan Bosch, para la promoción de la investigación en ciencias sociales en América Latina y el Caribe.

El Premio tiene por finalidad recompensar el trabajo de jóvenes investigadores en ciencias sociales sobre políticas de desarrollo social en relación con América Latina y el Caribe.

Financiado por el Gobierno de la República Dominicana, el Premio Unesco/Juan Bosch fue establecido en 2009. El autor o autores de la tesis galardonada recibirá la suma de US$12,000.00.

La Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Unesco, exhorta a las universidades y centros de estudios en investigación en ciencias sociales a que estimulen la participación de sus estudiantes y egresados a presentar sus candidaturas, de manera de continuar promoviendo la búsqueda crítica, rigurosa e independiente sobre los desafíos contemporáneos en América Latina y el Caribe, útiles para la formulación de prácticas y políticas públicas.

Las nominaciones pueden ser presentadas en inglés, francés o español, por los gobiernos de los Estados Miembros y en consulta con sus Comisiones Nacionales, así como por organizaciones no gubernamentales que mantienen relaciones oficiales con la Unesco y que se mantienen activas en uno de los campos cubiertos por el premio.

Ninguna persona podrá presentar su propia candidatura.

Los participantes deben dirigirse a las oficinas de la Comisión Nacional Dominicana para la Unesco, con su sede en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en Santo Domingo. La fecha límite de presentación de candidaturas es el 1 de diciembre de 2023.

Los postulantes deben tener menos de 41 años y haber realizado investigaciones en ciencias sociales sobre temas relacionados con la región de América Latina y el Caribe.

Cada candidatura será presentada junto con una recomendación escrita, en inglés o francés, en la que deberán figurar, en particular: una reseña del historial y las realizaciones del candidato; un resumen de la labor realizada o de los resultados obtenidos gracias a ella, así como las publicaciones y otros documentos conexos particularmente destacados, que se someten a la consideración del jurado y una presentación de la contribución del candidato a los objetivos del Premio.

Se recuerda que la edición del Premio Unesco/Juan Bosch 2022, fue conquistada por el Dr. Jason Haynes, de San Vicente y las Granadinas, en reconocimiento a su investigación sobre el tema «Repensar la legislación y la práctica contra el tráfico de personas: perspectivas europeas y de la Mancomunidad del Caribe». La ceremonia de entrega del referido Premio, tuvo lugar por primera vez en la República Dominicana, en un emotivo acto que tuvo lugar en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

UNESCO busca candidaturas para quinta convocatoria del Premio Juan Bosch 2023 Read More »

República Dominicana, con dinámica participación durante Semana de América Latina y el Caribe en la UNESCO

París, Francia- La Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reflejó la riqueza cultural del país, durante la Semana de América Latina y del Caribe, en la sede del organismo multilateral.

Durante el septenario cultural, se puso en circulación el libro del historiador dominicano Frank Moya Pons, “Historia del Caribe”, traducido al francés, con el auspicio del Banco de Reservas.
La presentación del texto estuvo a cargo del delegado permanente del país ante el organismo multilateral, Andrés L. Mateo, quien dijo que “hablar de Frank Moya Pons, es referirse a uno de los más ilustres historiadores del Caribe, cuya obra narra la historia general de dicha región, con un relato novedoso y didáctico”.

Igualmente, el libro “El violín de la adúltera”, del también escritor, Andrés L. Mateo. En esta décima edición, su autor describe el ambiente con palabras tan precisas que nos hacen viajar en el tiempo y detenernos en la Voz Dominicana, e incluso oír las teclas de las maquinillas, las botas del general Arismendy y la fusta rozando sus pantalones de kaki, u oler el perfume de Ligia Monsanto”.

En colaboración con la Oficina de Turismo en París, la Delegación Dominicana exhibió un colorido stand, reflejando un pedacito del país caribeño, donde los visitantes pudieron, incluso, sentarse a jugar “una manita de dominó”.

La Ciudad Colonial, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, también estuvo presente con las fotografías del artista Pablo Medina.

Durante el desfile de modas, Dominicana presentó la indumentaria “Que viva el Merengue”, caracterizado por el azul, el blanco y el rojo bermellón del traje típico dominicano.

Basado en el milenario cultivo de la yuca, Cuba, Haití, Honduras, República Dominicana y Venezuela, presentaron la conferencia “El Casabe: Orígenes y Tradiciones”, en apoyo al expediente de candidatura para inscribir la tradición de elaborar y consumir el elemento gastronómico, en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Dominicana también provocó una extensa fila, en el Festival Gastronómico, con su moro de gandules, carne de res desmechada, plátanos fritos, ensaladas y jugo de tamarindo, irresistible al paladar de las cientos de personas que se dieron cita al evento cultural.

Tras la clausura, se realizó un homenaje al merengue y la bachata, declarados por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con la participación de la agrupación musical Grupo Olas, de Nota Musical.

Esta Semana de América Latina y el Caribe en la UNESCO ha sido organizada por los países del Grupo de Países de América Latina y del Caribe (GRULAC), donde la República Dominicana participa en su calidad de Presidente, del citado órgano regional.

República Dominicana, con dinámica participación durante Semana de América Latina y el Caribe en la UNESCO Read More »

Embajador Andrés L. Mateo: “América Latina y el Caribe es la región de la diversidad por excelencia”

París, Francia- El delegado permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), dijo hoy que América Latina y el Caribe, es la región de la diversidad por excelencia, el gran territorio del mundo donde se han podido establecer y vivir todas las razas y pueblos del planeta.

El diplomático dominicano se expresó en esos términos, tras pronunciar el discurso de apertura de la Semana de América Latina y del Caribe, donde participó en su calidad de presidente del Grupo del Grupo de Países de América Latina y del Caribe (GRULAC).

El acto estuvo encabezado por la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay.

El embajador Mateo, sostuvo que, “como lo refleja el paseo por estos pasillos de la UNESCO, la historia, en su azar inexplicable, nos convirtió en esa gran patria de todos, en esa tierra donde al destino se le exigía más. La misma historia, sin embargo, nos relata que el camino de nuestra América Latina y El Caribe ha sido tortuoso, sangriento y marcado por el saqueo colonialista de antiguos regímenes imperialistas europeos”.

El representante del país ante ese organismo de las Naciones Unidas, dijo que, “nuestra cultura es fuerte, y será más fuerte aún si la difundimos y proponemos los valores de su rico mestizaje, de sus raíces indígenas y afrodescendiente, de su música, ritmos y bailes típicos, de sus lenguas y acentos dulcísimos, de sus gastronomías orgánicas, salidas de la tierra y la agricultura, de sus costumbres nobles y hospitalarias”.

“Si seguimos siendo nosotros, auténticamente nosotros, no pereceremos”, valoró el diplomático dominicano.

“Nuestros pueblos indígenas, sin embargo, lucharon y defendieron sus tierras, y sembraron las semillas de lo que, siglos más tarde, serían las guerras de independencia en todo el territorio de América Latina y El Caribe”, puntualizó.

Del mismo modo, recordó que, “América Latina y El Caribe lograrán sitiarse en la cima de su realización histórica si conserva, protege, promueve y defiende su cultura”.

Finalmente, se refirió al gran erudito y escritor dominicano, Pedro Henríquez Ureña, de quien destacó que, “su trabajo intelectual lo llevó a residir en México, Cuba, Estados Unidos y Argentina, soñó y quiso siempre, a través de sus libros, dotar a nuestra región latinoamericana y caribeña de una nueva vocación espiritual, y con dicha nueva vocación, también la búsqueda de un nuevo destino que revalorizase nuestro ser latinoamericano y caribeño”.

Embajador Andrés L. Mateo: “América Latina y el Caribe es la región de la diversidad por excelencia” Read More »